Alén Space presenta los resultados del proyecto HALT impulsado por la ESA

26 March 2025

ACCEDE - ESCCON 2025

Sevilla acoge del 25 al 27 de marzo de 2025 la edición conjunta de ACCEDE y ESCCON, dos eventos europeos de referencia dedicados al uso de componentes EEE (eléctricos, electrónicos y electromecánicos) en aplicaciones espaciales. En el marco de este congreso, Alén Space presentó este martes 25 los resultados de la campaña de pruebas impulsada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para verificar si el método HALT (Highly Accelerated Life Test) es un sistema óptimo para la validación del uso de componentes de electrónica comercial COTS en misiones espaciales. Este proyecto, liderado por Alter Technology, contó con la participación de Alén Space y del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC).

En la presentación, el cofundador y responsable del área de Electrónica de Alén Space, Aarón Nercellas, ofreció una visión detallada sobre la experiencia y las conclusiones extraídas del ensayo HALT llevado a cabo a nivel de equipo sobre TOTEM, la radio definida por software (SDR) de Alén Space, con herencia de vuelo (TRL 9) y específicamente diseñada para misiones espaciales con pequeños satélites.

Pruebas de rendimiento en condiciones extremas

Esta iniciativa fue más allá de los ensayos tradicionales. Su propósito era someter al hardware a condiciones muy por encima de sus límites operativos. Por ejemplo, se probaron los equipos en situaciones de congelación hasta -65 ºC, elevación de temperatura hasta +120 ºC, vibraciones de hasta 22,5 gRMS o realización de tests TID (Total Ionizing Dose) para exposición a radiación ionizante con una fuente de Cobalto-60 y dosis acumuladas de hasta 20 krads.

El objetivo era evaluar modos de fallo, identificar los márgenes ambientales de rendimiento de los componentes, detectar debilidades y posibles mejoras, optimizar la fiabilidad y acelerar la evolución del diseño de los productos.

Entre los hallazgos más relevantes de este proyecto destacan los siguientes:

  • Diversidad de tipos de fallos. Algunos componentes fallaron de forma destructiva, mientras que otros presentaron fallos intermitentes o recuperaron su funcionalidad una vez eliminadas las condiciones de estrés.
  • Valor real de los ensayos ágiles. HALT permitió establecer ciclos de ensayo > fallo > análisis > mejora > nuevo ensayo. Este enfoque iterativo favoreció una mayor capacidad de adaptación, la revisión de los rangos de prueba y la identificación de nuevos modos de fallo en condiciones controladas, aunque debido al limitado número de muestras utilizadas, también resultaba ineficiente en el uso de setups e instalaciones.
  • Importancia del análisis de datos. Las pruebas pusieron de manifiesto la importancia de la mejora de los sistemas de adquisición de datos y telemetría. En los ensayos no siempre resultó evidente el origen de determinados fallos, con la imposibilidad de replicar algunas anomalías en condiciones de laboratorio. Esa información es fundamental para anticipar posibles tendencias de degradación en entornos operativos.

La fiabilidad como prioridad en el New Space

Una de las conclusiones más significativas del ensayo está relacionada con el equilibrio entre agilidad y robustez en las misiones del New Space. Aunque el uso de componentes COTS permite reducir costes y acelerar los ciclos de desarrollo, garantizar la fiabilidad sigue siendo un requisito imprescindible.

La campaña HALT demostró el valor de combinar estrategias de ensayo acelerado con mejoras dirigidas en el diseño. También puso de manifiesto la utilidad de adoptar un enfoque híbrido en el desarrollo de pequeños satélites: incorporar componentes validados para el entorno espacial cuando es necesario, sin renunciar a la flexibilidad y rapidez que caracterizan al sector del New Space.

Estos hallazgos permitirán además avanzar en la mejora de los productos desarrollados por Alén Space, en palabras de Aarón Nercellas. “Nuestra experiencia con el proyecto HALT no puede ser más satisfactoria. El objetivo es encontrar modos de fallo para aprender y mejorar el producto a través del diseño y/o de la selección de nuevos componentes”, explica el responsable del área de Electrónica de Alén Space. “Las misiones espaciales que usan COTS bajo las metodologías ágiles del New Space, requieren de una fiabilidad cada vez mayor. Ya no se trata de demostradores tecnológicos, sino de constelaciones que ofrecen servicios y retornos a las empresas que las impulsan. Conocer los límites de estas tecnologías nos permite mejorar nuestros productos con el objetivo de ofrecer misiones más duraderas y robustas”.

Imagen destacada: Alter Technology