SPACE BUSINESS
SPACE BUSINESS
¿Cómo hacer negocios en el espacio?
Hoy en día se está produciendo un fenómeno de democratización del espacio, un proceso de apertura a nuevos actores y oportunidades de negocio. Así como en su momento Internet fue el caldo de cultivo de cientos de startups, hoy en día el espacio es el ecosistema donde muchas ideas de negocio se están materializando en el ‘space business’.
Grandes empresas y startups están explotando el espacio para hacer sus negocios en la Tierra, como un medio para generar datos relevantes que procesarán y comercializarán.
¿Qué es el New Space?
El lanzamiento del Sputnik 1 supuso el comienzo de la conquista del espacio, lo que significó durante medio siglo poner en órbita satélites cada vez más grandes, caros y diseñados para durar 40 años. El espacio estaba reservado a grandes corporaciones dependientes del ámbito gubernamental y militar.
A día de hoy, el panorama espacial es muy diferente: la nueva ola de colonización está siendo llevada a cabo por sistemas pequeños, baratos y rápidos que favorecen que entren en juego aquellas empresas que necesitan el espacio para alcanzar sus objetivos y ampliar sus servicios. Cientos de startups se están beneficiando del ahorro que suponen las nuevas constelaciones de nanosatélites.
La revolución de los nanosatélites demandaba un nuevo ecosistema espacial para poder poner en funcionamiento sus constelaciones, un nuevo entorno productivo que incluye estaciones, software de control y seguimiento de satélites, subsistemas especializados, materiales, paneles solares, baterías, cohetes, etc.
Ahora más que nunca, se mira al espacio con un objetivo comercial. Tanto las grandes y medianas empresas como las startups están acudiendo a la frontera final de los negocios, el ‘space business’.

Un enfoque ágil y flexible
Antes de la irrupción del New Space, las potencialidades no eran explotadas debido a trabas económicas y temporales. Las opciones de negocio surgidas del New Space beben de un nuevo modelo basado en tres puntos fundamentales.
El mercado de los CubeSats y los nanosatélites
En la actualidad, los satélites ya no son una competición entre superpotencias, sino una oportunidad de negocio basada en el abaratamiento de la tecnología.
Durante el año 2022, se lanzaron más de 330 satélites y se prevé una tendencia al alza a corto y medio plazo. Los operadores emergentes, la entrada de financiación y las nuevas aplicaciones a disposición de empresas, organismos públicos y usuarios explican el crecimiento continuo que ha tenido el sector en los últimos años.
El New Space no solo está propiciando la presencia de más CubeSats en órbita, sino que favorece su uso con fines comerciales. Mientras que entre 2013 y 2017 casi la mitad de los nanosatélites lanzados cumplía misiones militares y civiles, y la otra mitad tenía funciones comerciales, el pronóstico para los próximos años es muy diferente. Se espera que para 2023 hasta el 66% de las operaciones de nanosatélites en órbita tengan un objetivo de ‘space business’.

Fuente: ‘Nanosatellite launches with forecasts’, un gráfico elaborado por Nanosats Database
Oportunidades de negocio en el espacio
El espacio ha sido la última meta de la humanidad, pero en el mundo de los negocios, el New Space ya es una realidad y todavía queda mucho camino por delante. Los nanosatélites permiten la recolección, transmisión y medición de todo tipo de datos. En Alén Space hemos desarrollado un método de trabajo que se adapta al 100% a las metas de cada empresa y sector.
El lanzamiento de nanosatélites en constelaciones tiene como fin ofrecer un servicio global y accesible las 24 horas del día. Además, por sus características, una pérdida de un nanosatélite no sería catastrófica, ya que el servicio seguiría estando activo gracias al resto de la constelación.
Gracias a los bajos tiempos de desarrollo, la reposición estaría garantizada en menos de un año.
En el espacio cada día surgen nuevas oportunidades de negocio de pioneros que saben que llegar el primero puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Las posibilidades son infinitas, pero hay muchas aplicaciones de los nanosatélites que ya son reales y que están produciendo beneficios a todo tipo de empresas y sectores.
Nanosatélites, la vanguardia del Internet de las Cosas
El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y el ‘space business’ está en su vanguardia. En esta revolución toman un papel muy importante los CubeSats: una constelación de pequeños satélites en el espacio y varios sensores en la Tierra pueden proporcionar una enorme cantidad de datos relevantes para áreas muy diversas, desde la monitorización del tráfico hasta la optimización de máquinas e instalaciones de producción, o el funcionamiento de los medios de transporte autónomos.
Observación de la Tierra mediante CubeSats
Los nanosatélites de observación terrestre pueden llegar a proporcionar imágenes con una periodicidad casi diaria de cualquier parte de la Tierra. Este tipo de CubeSats aportan datos muy valiosos a sectores como la agricultura, la minería o la industria petrolera. Se trata además de una aplicación fundamental para preservar la seguridad ciudadana y el medio ambiente.
Seguimiento de activos vía satélite
Los nanosatélites permiten rastrear cualquier tipo de activo y geolocalizarlo de manera precisa en tiempo real. A diferencia de los sistemas de navegación terrestres, los CubeSats permiten identificar un objeto en cualquier parte del mundo, ya sea en localizaciones remotas o en alta mar.

Sistema ADS-B
El sistema ADS-B (Automatic Dependent Surveillance – Broadcast) permite determinar la posición exacta de los aviones sin necesidad de señales procedentes de radares terrestres. Los datos que proveen los nanosatélites son fundamentales para garantizar el control y la seguridad de pasajeros y mercancías.

Control de barcos
La comunicación entre nanosatélites y buques permite rastrear su posición exacta en tiempo real para controlar la situación y el estado de la mercancía. El rastreo de barcos aumenta la seguridad, para gestionar rutas, rescates, y evitar colisiones. Ayuda a prevenir la piratería, la pesca ilegal u otras actividades de vigilancia medioambiental.

Gestión de flotas
Los sistemas de gestión de flotas son útiles para el seguimiento de vehículos de empresas de transporte de mercancías o de pasajeros, para empresas que cuentan con varios vehículos o para la Administración Pública. Los datos recogidos por los nanosatélites permiten un control exhaustivo y aportan datos para tomar decisiones que incrementen la productividad.
SIGINT (Inteligencia de señal)
Los nanosatélites son capaces de detectar las señales generadas por terceros. Los pequeños satélites permiten escuchar ciertas bandas de frecuencia, identificar emisiones procedentes tanto de la Tierra como del espacio y analizar el espectro electromagnético en esas bandas de frecuencias. Entre sus usos se encuentran el registro de emisiones no autorizadas, la detección de interferencias y la localización de su origen. La geolocalización de emisiones incluso es posible con aquellas que están cifradas pudiendo conocer su tipo de modulación y con qué ámbito podrían estar relacionadas.
Así, por ejemplo, en caso de desastre natural, los nanosatélites permiten contar con información preliminar sobre el grado de impacto y las zonas más afectadas permitiendo una organización más ágil de las labores de rescate y recuperación.